sábado, 16 de noviembre de 2019

Circulo De Copenhague

Círculo de Copenhague o Glosemática

También conocida como Círculo Lingüístico de Copenhague, es una de las escuelas lingüísticas europeas del siglo XX, que con Louis Hjemslev a la vanguardia llevó al extremo los planteamientos de Ferdinand de Saussure y la escuela de Ginebra. Introducen la lógica y la matemática para el estudio de invariantes en el lenguaje, con un enfoque deductivo y formal.

Representantes de esta escuela son: Louis Hjelmslev, Hans Uldar y V. Brondai.

En 1928 Hjelmslev y Uldall elaboraron la doctrina de la glosemática, que es una teoría combinatoria de glosemas o rasgos fonológicos y semánticos no analizables lingüísticamente. Este es un estudio de lo estrictamente lingüístico, es decir en el lenguaje, sin el aspecto psicológico (a diferencia de Saussure).

La glosemática distingue entre la sustancia y la forma de ambos planos. En el plano de la expresión, la sustancia es el conjunto de todos los sonidos posibles. Y la forma está formada por todos los sonidos funcionales o insertos en correlaciones fonológicas distintivas. En el plano del contenido, la sustancia es todo lo que pueda pensarse y la forma es la codificación semántica de la realidad. Para la glosemática el plano del contenido es el llamado plano pleremático, que contine los pleremas y los morfemas. Y el plano de la expresión es el llamado cenemático, cuyos constituyentes son los cenemas y los prosodemas. Su objetivo es reducir el número ilimitado de variantes en el uso, en ambos planos, a un número limitado de invariantes y estudiar lo común y lo constante que subyace al flujo de variantes del uso.

Con claras influencias del Círculo Lingüístico de Praga, pretendían crear un foro de estudio para lingüistas que propiciara la investigación en este campo.

Tras el primer Congreso Internacional de Lingüistas de La Haya, en 1928, Hjelmslev se vio profundamente impresionado por el Círculo Lingüístico de Praga y por las novedosas tesis que sus componentes habían defendido. Así, de vuelta en Copenhague, fundó el nuevo Círculo junto con sus amigos, los romanistas Viggo Brondal y Knud Togeby; más tarde se incorporarían el fonetista Hans Jørgen Uldall y otros lingüistas más sin tanto renombre.

Al principio, su trabajo se centró en la fonología, pero más tarde derivó hacia un estructuralismo heredero de Ferdinand de Saussure, pero llevando sus postulados hasta sus últimas consecuencias.

El número de miembros del grupo aumentó rápidamente, dando lugar a una gran cantidad de publicaciones, incluida una serie de obras notables publicadas de forma irregular bajo el nombre Trabajos del Círculo Lingüístico de Copenhague.

Se creó un Boletín, seguido de una revista internacional de investigación estructuralista, los Acta Lingüística (más tarde llamados Acta Lingüística Hafniensia).

Excepto durante un breve paréntesis entre 1934 y 1937, período en el que trabajó con Uldall en la glosemática, Hjelmslev fue presidente del Círculo, abandonando el cargo poco antes de su muerte en 1965.
Louis Trolle Hjelmslev (Copenhague, 3 de octubre de 1899 - ídem, 30 de mayo de 1965) fue un lingüista danés, maestro indiscutible del Círculo Lingüístico de Copenhague. En 1931 fue uno de los creadores del Círculo Lingüístico de Copenhague y colaboró con Hans Jørgen Uldall en el desarrollo de la glosemática, dedicada al estudio de los glosarios con un enfoque científico similar al del cálculo matemático.

Estudió filología en su ciudad natal y en París, donde fue discípulo de Antoine Meillet. Más tarde, en 1931, fundó el Círculo lingüístico de Copenhague e, influido por Ferdinand de Saussure, elaboró una teoría lingüística, denominada glosemática. En ésta prefigura la corriente estructuralista del lenguaje, sobre todo por su tipología de los sistemas semióticos extralingüísticos. Hjelmslev, que fundó con Viggo Brondal la revista Acta lingüística en 1937, sostenía que los elementos lingüísticos analizados se definen por sus relaciones combinatorias de acuerdo con el modelo fonológico. Entre sus obras más destacadas, escritas en danés y francés, figuran Principios de gramática general (1928), Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943), El lenguaje. Una introducción (1963) y Ensayos lingüísticos (1959).

Hijo de un profesor de matemáticas, se dedicó desde muy joven a los estudios lingüísticos. Estudió lingüística indoeuropea en Copenhague con Holger Pedersen, y con él se graduó discutiendo una tesis sobre fonología lituana. Continuó su preparación en Praga y en París, donde estudió con Antoine Meillet y Joseph Vendryes, y escribió Principios de gramática general (1928), donde intentó "delimitar lo más netamente posible" los dominios de la lingüística. Dicho trabajo no le fue aceptado como tesis doctoral, y fue seguido por los Études baltiques (1932).

Una vez liberado de los principios psicologicistas que desprendían sus dos primeras obras, participó en 1931 en la fundación del Círculo Lingüístico de Copenhague. De las dos comisiones de trabajo en que éste se dividía, una para la fonología, y otro para la gramática, Hjelmslev entró a formar parte de la primera, donde trabajó junto a H. J. Uldall en la construcción de la fonemática, o teoría estructural de la utilización lingüística de los sonidos, que ilustró en el Segundo Congreso Internacional de Fonética con On the principles of Phomematics (1935).

Hjelmslev y Uldall se dedicaron a la elaboración de una doctrina paralela, la "glosemática", dedicada al análisis formal y estructural de los fenómenos gramaticales. En 1936 se publicaron tanto el artículo escrito en común Synopsis of an Outline of Glossematics como el Essai d'une théorie des morphèmes, que Hjelmslev presentó individualmente en el Congreso de Lingüística de Copenhague. En 1937, Hjelmslev sucedió a Pedersen en la cátedra de lingüística comparada de la Universidad de Copenhague, que en 1956 transformó en Instituto de Lingüística y Fonética; en 1939 fundó, con Viggo Brondal, la revista Acta Lingüística, y a partir de 1944 tuvo a su cargo la publicación de los Travaux du Cercle Linguistique de Copenhague.

Su obra sobre glosemática, analítica y compleja, de la cual había anticipado una síntesis en sus últimos trabajos, no llegó a ser redactada por motivos técnicos y teóricos. Pero en Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943) y en El lenguaje. Una introducción, casi contemporáneo pero no editado hasta 1963, Hjelmslev se dedicó a examinar los problemas teóricos de la lingüística; en la primera de estas obras, particularmente, proporcionó la mejor ilustración de su enfoque científico.

Otros artículos, algunos de ellos de gran interés, fueron recogidos en 1959 en los Ensayos lingüísticos, pero los que tuvieron una mayor influencia en la lingüística contemporánea europea y americana son los Fundamentos de la teoría del lenguaje, resumidos por André Martinet en 1946 para los estudiosos de lengua francesa, y traducidos al inglés en 1953. Representan el máximo exponente de una teoría educativa no empírica del lenguaje, considerando la doble distinción entre forma y esencia, y entre expresión y contenido. Por su carácter formal, la teoría también puede presentarse como una semiología o teoría de cualquier estructura analizable en planos no conformes, como lo es la lengua.

El rigor metodológico es la característica más valorada de la obra de Hjelmslev. Pero no hay que olvidar que, al lado de la influencia del pensamiento lógico moderno, existen otras constantes más concretamente lingüísticas en su trabajo: la gran influencia admitida por él de Ferdinand de Saussure, de la tradición danesa  y también la de Edward Sapir y de la Escuela Rusa de F. F. Fortunator.


Círculo De Moscù

Círculo de Moscù

El Círculo lingüístico de Moscú fue un grupo de importantes pensadores en el campo de la semiótica, teoría literaria y lingüística, que funcionó en Moscú desde 1915 hasta aproximadamente 1924. Relacionado con el formalismo ruso.

Entre sus miembros se contaban Roman Jakobson, Grigori Gukovsky y Piotr Bogatyriov. El grupo era la contraparte del grupo lingüístico de San Peterburgo (OPOYÁZ).​ Ambos grupos (junto con el posterior Círculo lingüístico de Praga) fueron los responsables del desarrollo del formalismo en la semiótica literaria y la lingüística.


El Círculo lingüístico de Moscú fue un grupo de importantes pensadores en el campo de la semiótica, teoría literaria y lingüística, que funcionó en Moscú desde 1915 hasta aproximadamente 1924. El término formalismo ruso designa a un movimiento intelectual que marca el nacimiento de la teoría literaria y de la crítica literaria como disciplinas autónomas y que también tuvo su influencia en la evolución de los estudios lingüísticos.
Roman Jakobson (Moscú, 1896 - Boston, 1982) Lingüista y filólogo ruso. Antes de su graduación en 1918 participó en la creación del Círculo Lingüístico de Moscú (1915) y de la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético de Leningrado ("Opoyaz", 1917), los dos principales centros de difusión del movimiento que posteriormente sería conocido como "formalismo ruso".

En estos ámbitos comenzó a ocuparse de los problemas del lenguaje, de la teoría del arte y de sus relaciones. A principios de los años veinte se trasladó a Praga (en 1923 fue nombrado allí profesor de filología rusa, y en 1937, en Brno, lo fue de literatura checa antigua), y publicó los resultados más interesantes de esta primera fase de sus estudios: La nueva poesía rusa, de 1921, y Sobre el verso checo, con particular referencia al verso ruso, de 1923.

En estos trabajos, sobre todo en el segundo, ya se afirmaba con claridad su visión de la poesía como un sistema lingüístico dominado por leyes específicas propias, en las que se confronta siempre una distinción entre elementos significativos y no significativos, y también el aprovechamiento de éstos con fines poéticos.

El interés por los fenómenos literarios será una constante de los estudios de Jakobson: en sus Observaciones sobre la prosa del poeta Pasternak, de 1935, destacó (posteriormente volvió a tratar estos temas en sus estudios sobre afasia) la relación global y dialéctica entre "metáfora" (similitud) y "metonimia" (contigüidad), dos directrices opuestas y complementarias fundadas en la bipolaridad del propio lenguaje, y en 1942 se ocupó de la poética en Versos desconocidos de Maiakovski.

En Closing statements: Linguistics and Poetics (1958) definió seis funciones del lenguaje, basándose en los factores constitutivos de cada proceso lingüístico: función "referencial", orientada al contexto, "emotiva" al emisor, "connotativa" al receptor, "fáctica" al contacto, "metalingüística" al código y "poética" al mensaje. 

Ya en Praga, Jakobson había comenzado a interesarse por la fonología. En 1926 estuvo entre los fundadores del Círculo Lingüístico de Praga; en 1928 participó en el Primer Congreso Internacional de Lingüística en La Haya, donde presentó un programa general de lingüística funcional y estructural, elaborado junto a Karcevski y Trubetzkoy, con particular atención a la fonología, y que daba la primera demostración analítica de la existencia de sistemas fonemáticos.

La originalidad de esta postura reside en la reconstrucción de los fonemas, hasta entonces considerados de forma atomizada, a un principio fonético en el cual puedan definirse a través de sus trazos distintivos. En diferentes trabajos, entre los que se encuentran las aportaciones al cuarto y al sexto Congreso Internacional de Lingüística desarrolló esta teoría hasta llegar a los últimos manuales generales: Preliminaries to Speech Analysis (con C. Fant y M. Halle, 1952) y Fundamentos del lenguaje (con M. Halle, 1956).

Jakobson intentó, además, extender al concepto de oposición binaria a otros aspectos del lenguaje, partiendo de dos estudios de morfología estructural Zur Struktur des russischen Verbums (1932) y Beitrag zur allgemeinen kasuslehre (1936), y por ello fue de los primeros y de los pocos que se ocuparon de fonología diacrónica en Remarques sur l'évolution phonologique du russe comparée à celle des centres langues eslaves (1929) y Prinzipien der historischen Phonologie (1931).

En 1939, después de la ocupación nazi de Checoslovaquia, se trasladó a Escandinavia: allí publicó Kindersprache, Aphasie und allgemeine Lautgesetze (1941), donde enmarcaba sus teorías dentro de una consideración unitaria del ritmo de la adquisición y la pérdida del lenguaje. En 1941 viajó a Estados Unidos, donde, por fin, se estableció. Impartió sus enseñanzas primero en Nueva York, en L'École Libre des Hautes Études y en la Universidad de Columbia, y más tarde entre 1947 y 1957 en Harvard y en el Massachusetts Institute of Technology, donde finalmente se quedó.

Entre sus más de setecientas obras, la principal recopilación es Selected Writings, en ocho volúmenes. En 1963 se publicó en París una antología de sus Ensayos de Lingüística General, que permite captar la intención general de sus estudios y la diversidad de sus intereses. Otros artículos de 1956 y 1957 se encuentran recogidos en El desarrollo de la semiótica.

Círculo De Praga

Círculo de Praga
En 1926 se funda el Círculo Lingüístico de Praga, por Vilém Mathesius. Es uno de los grupos más importantes para la Lingüística teórica y para el desarrollo de la filología de las lenguas eslavas. Fue una de las escuelas más importantes, pues continuó la obra de F. Saussure. 

Un grupo de lingüistas checos Vilém Mathesius, B.Havranek, Bohumil Trnka, Joseph Vachek, entra en contacto con tres investigadores rusos S.Karcevskij, Roman Jakobson y Nikolai Trubetzkoy. Varios lingüistas de primer orden de otros países se asociaron en todo o en parte a los puntos de vista de aquel grupo J.Vendryes, André Martinet, Benveniste o Bühler.
Las ideas básicas que presiden los trabajos del Círculo de Praga se encuentran resumidas en las tesis presentadas en el Primer Congreso de Filólogos eslavos de 1929 e ilustradas en los ocho volúmenes que integran la prestigiosa revista Trabajos del Círculo Lingüístico de Praga publicada de 1929 a 1938. 

Esas tesis comienzan señalando que “la lengua, producto de la actividad humana, comparte con tal actividad su carácter teleológico o de finalidad. Cuando se analiza el lenguaje como expresión o como comunicación, la intención del sujeto hablante es la explicación que se presenta con mayor naturalidad. Por esto mismo, en el análisis lingüístico, debe uno situarse en el punto de vista de la función. Desde este punto de vista, la lengua es un sistema de medios apropiados para un fin. No puede llegarse a comprender ningún hecho de lengua sin tener en cuenta el sistema al cual pertenece. La lingüística eslava no puede ya eludir este conjunto actual de problemas”.
La metodología del grupo se basa en una concepción de la lengua analizada como un sistema que tiene una función, una finalidad. Así, la lengua es “un sistema de medios de expresión apropiados para un fin”

La concepción de los elementos lingüísticos como solidarios y dependientes del sistema procede de Saussure, pero los lingüistas de Praga consideran fundamental el carácter de finalidad, de “función” que todos estos elementos poseen. De esta consideración procede la denominación de “lingüista funcional”.

Los principales representantes de la Lingüística Funcional, ya mencionados, son Jakobson y Martinet.


En cuanto al Círculo de Praga, sin considerar insuperable la distinción entre el método sincrónico y el diacrónico, se preocupó preferentemente por los hechos de lengua contemporáneos, ya que consideraron el análisis sincrónico como la manera más adecuada para “el análisis de una lengua”. Sin embargo, la concepción funcional debe aplicarse también a los estudios Diacrónicos.

Los avances técnicos más importantes del Círculo de Praga se produjeron en la investigación Fonológica, ya que sentaron las bases de la Fonología moderna, pero son relevantes también los estudios de carácter sintáctico, los problemas de los niveles en el análisis lingüístico, los intentos de concretar y analizar el campo morfofonológico y las teorías relacionadas con la problemática de la lengua literaria. 
En general, la aportación más significativa de esta escuela fue el principio metodológico de la conmutación, por el que se modifica un fonema por otro en un lugar determinado de la cadena hablada, con lo que se produce una oposición paradigmática y un cambio de sentido.

Cìrculo De Ginebra

Círculo de Ginebra



La figura más prominente de la Escuela de Ginebra fue Ferdinand de Saussure. Otros importantes compañeros y estudiantes de Saussure que comprenden esta escuela incluyen a Albert Sechehaye, Albert Riedlinger, Serguéi Kartsevski y Charles Bally.

El libro más importante relacionado con esta escuela es Cours de linguistique générale, el principal trabajo de Saussure, que fue publicado por sus estudiantes Charles Bally y Albert Sehechaye. El libro se basaba en lecturas que Saussure impartió 3 veces en Ginebra entre 1906 y 1912. 

Sehechaye y Bally no tomaron partes en dichas lecturas, pero recopilaron los apuntes de varios estudiantes. El más importante de esos estudiantes fue Albert Riedlinger, quien proveyó el material más importante. Además Bally y Sehechaye continuaron desarrollando las teorías de Saussure, principalmente enfocados en la investigación lingüística de la palabra. Sehechaye también se concentró en resolver problemas sintácticos.

Fundamentos de la escuela de Ginebra
Dentro de la lingüística quedaría la rama de la semiología, que es la ciencia que estudia el sentido de la lengua, nacería en la escuela de Ginebra. Esta nueva ciencia cambiaría la forma de comprender el lenguaje hasta entonces.

El concepto fundamental de la semiología fue el signo lingüístico, que sería la unidad de la lingüística. Un signo lingüístico es la suma de dos elementos: la cara acústica (que es lo que suena, significante) y el concepto (lo que damos a entender, significado).

Todas las teorías de Saussure se fundamentan en el estudio del significante y significado, y al conjunto de ambos se le llama dualidad saussuriana. 
El signo lingüístico es creado por el hombre, y no es divino, como se pensaba antes, ya que vamos añadiendo nuevos términos y cambiando el lenguaje según avanza el tiempo. También se aprecia que la juventud tiene más capacidad para ir cambiando el signo lingüístico.

Los signos lingüísticos además se pueden relacionar de dos formas:
Relación sintagmática: Es la relación que mantiene el signo lingüístico con el anterior y el posterior, y es la que conocemos por su relación gramática. 
Ejemplo: Laura come pan
Relación paradigmática: Es la relación que mantiene un signo lingüístico con otro que no está en el sintagma, sino que forma parte de su mismo paradigma, sea este cerrado (preposiciones, por ejemplo) o abierto (sustantivos, verbos de la primera conjugación). 
Ejemplo:El [lunes] martes [miércoles] me voy de [vacaciones] viaje [fiesta].

Sus representantes más importantes son: 
Ferdinand de Saussure.
Albert Sechehaye. 
Albert Riedlinger. 
Serguéi Kartsevski. 
Charles Bally.
Resultado de imagen para Ferdinand de Saussure
Ferdinand de Saussure (1857-1913) nació en Ginebra, Suiza. Desde muy joven aprendió distintas lenguas, como griego, francés, alemán, inglés y latín. Después de haber crecido en una familia de científicos, estudió ciencias naturales en la Universidad de Ginebra.
Posteriormente se formó en lingüística en la Universidad de Leipzig, donde obtuvo el grado de doctor en 1881. Después de esto impartió cursos de lenguas antiguas y modernas en Paris, y en 1891 regresó a Ginebra.
En su ciudad natal se desempeñó como profesor de sánscrito y lingüística histórica. Fue hasta el año de 1906 cuando impartió el curso de Lingüística General, que orientó gran parte de su atención y la de otros intelectuales hasta nuestros días.
Ferdinand de Saussure desarrolló la teoría de los signos que conocemos como semiótica, así como otros aspectos de la tradición lingüística. No obstante, la repercusión de su obra se trasladó rápidamente a otros campos de conocimiento.


Albert Sechehaye (Ginebra, 4 de julio de 1870 – ibíd., 2 de julio de 1946) fue un lingüista suizo, discípulo de Saussure, hizo una serie de apuntes tomados por él y su compañero Charles Bally, en tres cursos que el lingüista suizo impartió en la Facultad de Letras de Ginebra entre 1907 y 1911.
Estudió en la Universidad de Ginebra, con su profesor desde 1891 Ferdinand de Saussure, Sechahaye fue un interno en Gotinga de 1893 a 1902.
Resultado de imagen para charles bally biografia
Charles Bally (Ginebra, 4 de febrero de 1865 - íd., 10 de abril de 1947) fue un lingüista suizo, de lengua francesa. Lingüista suizo, sucedió en la Universidad de Ginebra a F. de Saussure en la cátedra de Lingüística General, Gramática Comparada y Sánscrito. Es el exponente más importante de la escuela lingüística ginebrina. Su investigación se centra en la función expresiva del lenguaje. Estilística es, para él, el estudio de los recursos expresivos de la palabra. Su método se orienta, ante todo, a dilucidar las relaciones que existen entre la palabra y el pensamiento y "entre los elementos intelectuales y afectivos", que van unidos tanto en el pensamiento como en la expresión lingüística de los hablantes.
Sus obras principales: Compendio de estilística (1905), Tratado de estilística francesa (1909), Lingüística general y lingüística francesa (1932).

Los Círculos De La Lingüística

Los Círculos de la Lingüística 


El lenguaje es el eje transversal a todas las disciplinas y allí radica la importancia de realizar esta aproximación. Es por ello que se hace necesario retomar los inicios sobre los estudios del lenguaje para poder luego llegar a los avances más significativos que en este campo se han realizado.

El tipo de problema considerado central y mas importante en cada etapa del estudio de la lingüística moderna ha ido cambiando desde la lingüística histórica (nacida de los estudios de las etimologías y la filología comparativa) hasta el estudio de la estructura sintáctica, pasando por la dialecto-logia y la socio-lingüística.

La siguiente lista enumera 4 de las mas importantes Círculos de la Lingüística:

Círculo de Ginebra
Círculo de Moscú
Círculo de Praga
Círculo de Copenhague




Circulo De Copenhague

Círculo de Copenhague o Glosemática También conocida como Círculo Lingüístico de Copenhague, es una de las escuelas lingüísticas europea...